El químico francés Jacques Charles (1746-1823) fue famoso en su época por sus experimentos con globos aerostáticos. El primero de estos viajes lo realizaron los hermanos Montgolfier en junio de 1783, usando un gran globo esférico hecho de lino y papel, e inflado con aire caliente. En agosto del mismo año otro grupo bajo la dirección de Charles, basado en sus estudios sobre gases (que más tarde lo llevaría a descubrir que el volumen de una cantidad fija de un gas a presión constante era directamente proporcional a la temperatura), empleó hidrógeno para inflar el globo. Charles usó una bolsa de seda cubierta con una solución de goma para evitar que el hidrógeno se escapara fácilmente. Tomó varios días inflar el globo y fue necesario cerca de 250 kg de ácido y 500 kg de hierrro para generar el gas hidrógeno. El 27 de agosto de 1783, un gran grupo de gente vio como ascendía el balón. Luego de 45 minutos en el aire, el globo viajó 24 km, pero cuando aterrizó finalmente en una villa, la gente del lugar se horrorizó tanto que lo destruyeron totalmente.
Que bien que se procure publicar qué hay más allá de un descubrimiento o un ser histórico importante, ya que, nos permiten saber un poco más de dichos sucesos... Gracias...
Quimistorias nace como un proyecto del curso e-Learning 2.0: educación por internet y formación on-line. El objetivo de este blog es divulgar las historias humanas que hay detrás de los descubrimientos científicos y, por otro lado, contar en lenguaje sencillo las virtudes y utilidades prácticas de algunos compuestos químicos.
María del Rosario Benites, Licenciada (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Doctora en Química (Louisiana State University). Areas de investigación: organometálica, orgánica e inorgánica. Natural de Lima, Perú, y desde 1999 chicharrera (Tenerife, España).
2 comentarios:
Que bien que se procure publicar qué hay más allá de un descubrimiento o un ser histórico importante, ya que, nos permiten saber un poco más de dichos sucesos...
Gracias...
Esta historia de J. Charles es una de mis favoritas. Había que tener muchas agallas en ese entonces para ir contracorriente.
Saludos
Publicar un comentario