miércoles, 11 de febrero de 2009

Hielo

Ola de frío en Alemania, 7/1/2009Muchos recordaremos este invierno como uno de los más fríos de los últimos años. Fuertes vientos, lluvias constantes, mucha nieve, .... Y aunque en Canarias no es frecuente ver estampas nevadas como las que se ven en los bosques de Alemania, finalmente ha sido el último temporal el que nos ha dejado nieve en las cumbres.
Pero si a gran escala la nieve nos proporciona paisajes de gran belleza, a nivel microscópico los cristales de hielo son una obra de arte.
Holiday Snowflakes-USPS Sorprende saber que los copos de nieve se forman en las nubes sobre partículas de polvo, cuya superficie ayuda a que el vapor de agua se condense para convertirse luego en cristales de hielo. ¿Pero cómo adquieren esas formas simétricas tan espectaculares?
Para entenderlo, necesitamos conocer en primer lugar cómo se ordenan las moléculas de agua en estado sólido, es decir la geometría de su estructura cristalina, la cual se encuentra fuertemente condicionada por la presencia de enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua. Son muchas las estructuras cristalinas que se conocen para el hielo, cada una de ella estable sobre un rango de presión y temperatura. En el hielo ordinario, que se forma a cero grados y 1 atm, cada molécula de agua forma cuatro enlaces de hidrógeno a otras cuatro moléculas de agua.
A nivel tridimensional, el hielo forma entonces una estructura de hexágonos arrugados o fruncidos. Cada lado del hexágono consiste de un enlace covalente O-H (ca. 0,98A) y de un enlace de hidrógeno (ca. 2,75A). Como resultado del arreglo hexagonal de las moléculas de H2O en la estructura cristalina, los cristales de nieve muestran una simetría hexagonal.

Estructura cristalina de hielo IhA tamaños muy pequeños, los cristales de nieve toman la forma de prismas hexagonales, pero a medida que el cristal crece surgen pequeñas ramificaciones desde cada esquina del hexágono, ramificaciones que van creciendo en tamaño al continuar el proceso de cristalización y de las que a su vez brotan nuevas ramificaciones, obteniéndose formas más elaboradas además de únicas. El proceso por el que aparecen estas ramificaciones, así como la complejidad de las mismas, es tema de estudio en el área de física. La forma cómo crecen los cristales de nieve está sujeto a un delicado equilibrio entre hielo y vapor de agua, equilibrio que depende de la temperatura y la humedad del medio. Estos estudios son un buen ejemplo de lo que comúnmente se denomina ciencia básica. El conocimiento de cómo, cuándo y por qué se auto-ensamblan las moléculas de agua en determinadas estructuras, es potencialmente valioso pues podría permitir extrapolarlo a otro tipo de materiales y aplicaciones.
Aparte de las bellas figuras que nos ofrece, la estructura del hielo es responsable de la menor densidad del hielo (0,917 g/mL) respecto al agua líquida (1,000 g/mL). El hielo cristalino contiene una gran cantidad de espacios vacíos en los centros de los anillos hexagonales, lo que resulta en moléculas de H2O más separadas en el hielo que en el agua líquida cerca del punto de fusión, y en consecuencia en una menor densidad. Esta diferencia de densidades tiene consecuencias significativas en la naturaleza, puesto que al flotar el hielo sobre el agua, impide que en climas gélidos los fondos marinos se congelen y que la vida subacuática desaparezca en esas zonas. La menor densidad del hielo implica también un aumento de volumen al congelarse el agua, algo que más de uno habrá notado al intentar enfriar envases de refresco, cerveza o vino en el congelador.

Referencias

Fotografía

"La fuerte ola de frío se lleva a una anciana en Alemania", Agencia EFE (7/1/2009), publicada en Diario de Avisos, Tenerife.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Recursos virtuales para el profesor de química

Tenerife LanParty 2008-22Basado en uno de mis trabajos del curso e-Learning 2.0.
La introducción de las TIC en la enseñanza de la química busca promover un aprendizaje más inquisitivo, descentralizado y participativo. Para ello es fundamental que el profesorado esté capacitado para aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías, como es el uso interactivo con el material educativo, el desarrollo de proyectos colaborativos, la utilización de materiales multimedia de apoyo, y el uso de nuevos sistemas de autoaprendizaje. En internet se puede encontrar una serie de recursos para la autoformación de los profesores de química, entre ellos:

  1. Tutoriales o cursos virtuales
  2. Herramientas de autor
  3. Portales educativos
  4. Edublogs de química

1. Tutoriales
a) Herramientas web 2.0 para el aula. Muchos de los cursos han sido elaborados por profesores de manera altruista.

b) Software educativo
2. Herramientas de Autor
No existen demasiadas aplicaciones buenas y de fácil uso para crear actividades interactivas; entre ellas destacan las siguientes:
  • Crocodile Chemistry. Software propietario (de pago). Simula un laboratorio de química donde es posible diseñar experimentos y reacciones químicas.
  • Course Genie. Software propietario. Permite que los materiales desarrollados en Word sean convertidos fácilmente en cursos interactivos basados en páginas web.
  • eXe. Software de código abierto y gratuito. Permite crear módulos educativos, conteniendo p. ej. objetivos, estudios de caso, actividades de lectura, cuestionarios, etc., y exportarlos de maneras diferentes.
  • LIM. Software de uso libre. Permite crear actividades de tipo Flash.
  • HotPotatoes. Software gratuito para educación. Hace posible elaborar cuestionarios y actividades interactivas basadas en páginas web. Permite integrar animaciones Flash.
  • Reseña de Recursos para Química
3. Portales Educativos
Ofrecen todo tipo de recursos virtuales para el aula. Ejemplos de portales para la enseñanza de química son:

4. Edublogs de química
Redes o comunidades de profesores de química que colaboran en el desarrollo de actividades educativas virtuales. Algunos ejemplos son:

Un último pensamiento antes de acabar con esta serie de posts dedicados a la web social en la educación. Las TIC aplicadas en educación no garantizan por sí mismas la calidad o innovación en la enseñanza. Es el cambio hacia un aprendizaje activo por parte del estudiante (que debe ser enseñado por el profesor) lo que promete conseguir una actitud inquisitiva y una base científica sólida en el alumno.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Saludos navideños

Arbol Quimistorias Retablo Ayacuchano
Fotografía: Retablo Ayacuchano expuesta en XVI Muestra Iberoamericana de Artesanía - Tenerife

viernes, 12 de diciembre de 2008

Solventando los riesgos

Tenerife LanParty 2008-2Basado en uno de mis trabajos para el curso e-learning 2.0.
La solución a los retos que plantea la web social en la educación puede resumirse en tres premisas básicas:
  • compromiso inequívoco por parte de las autoridades educativas para realizar proyectos estratégicos que fomenten y faciliten el uso de las TIC en los centros de enseñanza,
  • capacitación adecuada del profesorado, y
  • desarrollo del pensamiento crítico en el alumno.

A continuación se analizará algunas respuestas a los retos planteados con mayor detalle:

1. Mejora de los recursos en las escuelas
Se reduce la división digital entre estudiantes dotando a los centros no solamente de recursos tecnológicos sino, y sobretodo, de recursos pedagógicos que ayuden al alumno a desarrollar las habilidades necesarias de manera efectiva. Los ordenadores de los centros deben renovarse cada pocos años para no quedar desfasados, se debe contar con conexión a Internet de alta velocidad, un servicio técnico que mantenga la infraestructura en buenas condiciones, un coordinador TIC (con tiempo liberado para que cumpla esta función) que sirva de enlace entre el profesorado y las autoridades para la implementación de las iniciativas educativas, formación continua de los profesores, voluntad y compromiso por parte de las autoridades competentes y del profesorado para asumir las ventajas de las nuevas tecnologías y hacer uso de ellas.

2. Mejora del material educativo
Una forma de reducir la injerencia de los intereses del mercado en la información que recibe el alumno, es creando material educativo virtual de calidad al que se pueda tener acceso. Esto es posible conseguirlo con un mayor trabajo cooperativo entre docentes, creando grupos de trabajo interdisciplinares e intercentros, cuyo objetivo final sea formar redes de conocimiento. En esta labor cooperativa de generación de contenidos deben ser incluidos los estudiantes y empresas, cuyas inquietudes y diferente visión de la realidad, ayudarían a enriquecer el material educativo.

3. Enseñando a buscar información en la red
La mejor forma de conseguirlo es usando el propio potencial de la web social. Se les enseña a rastrear información en la red empleando buscadores, recurriendo al uso de las taxonomías (etiquetado), sindicadores (feeds), y marcadores sociales (como del.icio.us). Y de manera inversa, enseñándoles a distribuir su propio material (blogs, wikis, ...) y empleando estas herramientas para que aprendan de primera mano cómo hacerse escuchar dentro de la web. En el futuro la búsqueda de la información podrá ser más rápida si iniciativas como la llamada web semántica (web 3.0) fructifican.

4. Desarrollo del pensamiento crítico
Es uno de los mayores desafíos que conlleva la web social. Una manera de desarrollar esta cualidad es haciendo uso de las actividades como las llamadas webquests (búsquedas en la web), en las que se requiere que el alumno extraiga información de una serie de páginas web (predeterminadas por el profesor), para luego recopilar sus hallazgos en un informe. De esta manera, se expone al estudiante a una variedad de opiniones y lo entrena para formar sus propias ideas y plasmarlas por escrito (con lo que también desarrolla sus habilidades de redacción). La creación de blogs y wikis coordinadas y guiadas por el profesor, en los que el alumno debe generar contenido propio, así como su participación en foros de discusión, lo educa para desarrollar un pensamiento crítico, y diferenciar la información válida del ruido.

5. Inculcando responsabilidad
Una vez más la solución está en "aprender haciendo" (learning by doing). La creación de material virtual como trabajo de clase permite no sólo desarrollar una actitud crítica del alumno con la información que lea, sino también un sentido de responsabilidad con la información que él escriba y publique en la web. Crear contenido relevante, contrastar la información que publique, verificar su autenticidad, defender sus puntos de vista, corregir y enmendar si es necesario, desechar el anonimato e identificarse a la hora de opinar o proporcionar información, y el respeto a la propiedad intelectual.

6. Uso de herramientas de código abierto y material de acceso abierto
Una labor importante es enseñar a los alumnos a tomar decisiones sobre cómo desear compartir el material que publiquen, es decir el tipo de licencias que recogen los derechos de autor. Entre ellos cabe promover las licencias Creative Commons para contenidos y copyleft para software, que promueven la colaboración y el uso común de la propiedad intelectual. Las ventajas de este tipo de licencias en e-learning son muchas al ser los materiales gratuitos y compartidos ampliamente, beneficiando especialmente a las comunidades con pocos recursos que no pueden adquirir software, sistemas operativos, material educativo, etc.

7. Conductas éticas
La mejor forma de educar al alumno en valores es dando ejemplo. El profesorado debe dar ejemplo manteniendo un comportamiento ético intachable en la utilización de las TIC. Por otro lado, elaborar un código de conducta en colaboración con los alumnos puede ser provechoso porque obliga al alumno a reflexionar sobre las prácticas que él usa en la red.

8. Políticas de privacidad
Es el talón de Aquiles de la web social. Las políticas de privacidad de los proveedores de servicios de la web social varían mucho y el riesgo de que nuestros datos puedan ser utilizados para otros fines diferentes a los que inicialmente fueron proporcionados es elevado. Cada vez que se proporciona información personal en una red pública para que otra gente lo vea y posiblemente altere, uno debe hacer balance entre conservar su privacidad y el valor que da al compartir su creación.

9. Formación permanente
El profesorado y el sistema educativo en general, debe ser consciente de la limitación temporal de las herramientas y de los conocimientos ofrecidos por la web, de allí la necesidad de adaptarse a los cambios. La formación permanente es ya una exigencia cuando hablamos del uso de las TIC, para lo cual es necesario mantener centros y cursos de capacitación, así como la creación de estímulos para el profesorado.

La gran mayoría de los que usamos la web, si es que no todos, estaremos de acuerdo en que los beneficios de la web social en la educación sobrepasan los riesgos que ésta conlleva. Pero no podemos negar que éstos existen, y está en manos de la comunidad educativa (y por qué no, de todos los internautas en general) minimizar estos riesgos para que la web sirva de manera eficaz en la educación.
Referencias

Riesgos en el uso de la web social

Tenerife LanParty 2008-3Basado en uno de mis trabajos para el curso e-learning 2.0.
La web 2.0 está potenciando un conjunto de prácticas sociales, complejas y aún en desarrollo, que puede traer grandes beneficios en la educación de niños y jóvenes, pero que también conlleva serios riesgos. Entre ellos se puede mencionar:

  1. la desigualdad de formación entre estudiantes,
  2. problemas de veracidad y transparencia en la información,
  3. la falta de control en la web,
  4. el desfase de habilidades y conocimientos,
  5. problemas de comunicación.
1. Desigualdad en la formación
El uso práctico de las nuevas herramientas tecnológicas es indispensable para conseguir las habilidades, conociemientos y oportunidades de participación que trae la web social. La falta de acceso igualitario a estos medios plantea una brecha educativa entre alumnos que puede afectar su entrada al mundo laboral o causar un menor aprovechamiento en sus estudios universitarios.

2. Transparencia de la información
Ya es difícil encontrar material idóneo sólo por el hecho de haberse convertido la web en un enorme repositorio de información. Los estudiantes, en su gran mayoría, adolecen de un sentido crítico que les permita distinguir la información interesada o parcial del material válido y contrastado. Existe el peligro que adquiera conocimientos, valores y juicios equivocados. Dos son las causas que afectan la calidad de la información:

  • Intereses comerciales. Los conceptos, proyectos y prácticas de la web 2.0 viene siendo desarrollado y dirigido por intereses comerciales. Son las reglas del mercado y la práctica de los sponsors los que muchas veces condicionan lo que vemos y lo que no vemos.

  • Fuentes no contrastadas. Dentro de esta categoría se encuentra aquella información producida por autores no profesionales en la materia (amateurs). No suelen dar referencias en su trabajo, o se escudan en el anonimato para vertir sus opiniones. Una falsa imagen de autoridad en la materia puede llegar a confundir a un lector inexperto.
3. Falta de control en la web
Los mensajes de aprendizaje colaborativo y apertura que pregona la web 2.0 proporcionan a muchos una excusa para la transgresión de normas básicas, como las de violación de la propiedad intelectual (copyright) y la apropiación de datos personales.
  • Violaciones de copyright. La facilidad de apropiarse de material ajeno en la web se refleja en el "copiar y pegar" para realizar trabajos de clase, en utilizar el e-mule para bajar música y películas, en las copias ilegales de programas de software, etc. El falso concepto de que TODO el conocimiento que hay en la red es de propiedad colectiva y/ gratuito, ha llevado a cuestionar los derechos de autor. Por otro lado, asuntos como la certificación de autoría o la propiedad de un trabajo colaborativo presenta dificultades para ser evaluadas.

  • Apropiación de datos personales. Hay una apreciación muy baja entre los jóvenes del riesgo que supone depositar en la web datos personales, fotografías, etc. Los datos e información que aportamos tienen mayor exposición pública y entre ellos habrá quienes busquen apropiarse de nuestros datos personales con fines comerciales (empresas), delictivos (atracadores virtuales, depredadores sexuales), intimidatorios (cyberbullying), etc.
4. Rápido desfase
El negocio de la era de la información gira en torno al desfase planificado y a la creación constante de productos y aplicaciones. La rápida evolución de las herramientas y aplicaciones informáticas hace difícil generar y mantener contenidos educativos que incorporen los nuevos avances tecnológicos.

5. Problemas de comunicación
Es necesario recordar que la web social es una web esencialmente de lecto-escritura y en consecuencia crea limitaciones a un alumnado que no sepa expresarse con propiedad a través del lenguaje escrito. Estas dificultades se ven reflejadas tanto en su capacidad de transmitir sus dudas sobre la materia en estudio, como de exteriorizar sus emociones (motivación, desconcierto, angustia, ...).

Pero estos riesgos no entrañan problemas totalmente insalvables. Las soluciones están en manos de todos los miembros de la comunidad educativa. En el siguiente post se dará una serie de posibles soluciones a estos retos.

¿Conoces algún otro riesgo que traiga el uso de la web social?

Las referencias consultadas para este post se listan en el post siguiente.

sábado, 6 de diciembre de 2008

TEMA DEL MES: La Web Social en la Educación

Tenerife LanParty 2008-4Así como Noviembre pudo haberse llamado el Mes de la Nutrición, Diciembre de 2008 pasará a ser para Quimistorias el Mes de la Web Social en la Educación. El propósito de este y los próximos posts es exponer los pros y los contras de las nuevas herramientas que proporciona internet en la educación y sus usos en la enseñanza de la química.
Este blog es un ejemplo de las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas, en la que yo como usuaria de la red puedo publicar y compartir información en una variedad de formatos (texto, fotos, videos, sonido) de forma rápida y sencilla. Pero aunque ahora parezca lejano, fue hasta sólo unos años atrás que los usuarios de internet éramos meros participantes pasivos, donde sólo se nos permitía leer (recibir) información.
Lo que hoy se conoce como la web 2.0, web de lecto-escritura, o web social, es un medio bidireccional, activo, basado en la contribución, creación y colaboración, y en la que basta tener acceso a internet y a un navegador. El componente clave de la web social es la facilidad de uso de una serie de nuevas herramientas tecnológicas (software) que promueve la interacción entre usuarios. Escribir un blog, colgar un video en YouTube, subir fotos en Flickr, contribuir en wikis como Wikipedia, o desarrollar una red social en MySpace, están cambiando la forma, y los motivos, de crear información, y estableciendo nuevas maneras de comunicarse.
Como herramienta educativa, la web social proporciona una nueva forma de aprender. El alumno pasa de mero receptor de información a gestor y creador de su propio conocimiento, y el profesor de transmisor de información se convierte en guía, facilitador y organizador del aprendizaje. Por supuesto, el propósito último del uso de internet en el aula y de este cambio metodológico es mejorar la participación, el interés, y por ende, la educación del estudiante.
Pero así como muchas son las luces de la web social, también tiene sus sombras. El carácter abierto de la web social conlleva una serie de riesgos que serán analizados en el siguiente post.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Regalo de risas

A mis viejos compañeros y amigos de Química en la PUCP.

De los mejores regalos de cumpleaños que he recibido. Fue un espectáculo sencillamente Pero debo rectificarme de un post anterior, en el que identifiqué mal a un miembro de Les Luthiers (me dí cuenta del gran error a mitad del espectáculo). No es Carlos Núñez "el químico" (el primero de la derecha en la imagen), el que nos hizo reír con las historias de Mastropiero, sino Daniel Rabinovich (en el centro), notario de profesión.

Proteínas

''The quintessential English Sunday lunch. w:Roast beef, roast potatoes, vegetables and w:yorkshire pudding. Actually, the beef was kind of tough.'' Photo from flickr: http://flickr.com/phEntre mis nutrientes favoritos, las proteínas están a la cabeza de la lista. Y no sólo porque soy adicta a la leche (fría y sin azúcar), al bistéc recién hecho o a un plato de arroz con arvejitas (guisantes), sino porque a nivel molecular son una maravilla de la naturaleza.
Comencemos por decir que las proteínas son una enorme familia de sustancias que están presentes en todo tipo de células. Tal es así su presencia en nuestro organismo, que alrededor del 50% de nuestro peso en seco es proteína. El cuerpo humano contiene cerca de 100.000 proteínas diferentes. Sirven como componentes estructurales en los tejidos, piel, uñas, músculos y tendones; como catalizadores en síntesis biológicas y reacciones de degradación (enzimas); como hormonas, anticuerpos y neurotransmisores. Transportan oxígeno en la corriente sanguínea, así como también parte de los productos de deshecho del metabolismo. Ningún otro tipo de compuestos tiene tal variedad de funciones en los seres vivos.
Pero, cualquiera que sea su función, todas las proteínas son químicamente similares al estar compuestas por los mismos bloques básicos (building blocks), llamados aminoácidos. La naturaleza del grupo R establece la diferencia entre uno y otro aminoácido.

En las proteínas, los aminoácidos se encuentran unidos unos a otros a través de enlaces amido (enlace peptídico), formando polímeros (polipéptidos) de gran tamaño. Lo que es sorprendente es que todas las proteínas en el cuerpo humano están constituídas por sólo 20 aminoácidos diferentes. Y lo que es aún más sorprendente es la preferencia exclusiva de la naturaleza por sólo el enantiómero L en todos los aminoácidos procedentes de los seres vivos (con la excepción de la glicina, que no es quiral).
La mayoría de las proteínas incluyen, además de moléculas de polipéptidos, pequeñas moléculas orgánicas y/o iones metálicos (grupo prostético), sin cuya presencia la proteína en su conjunto carecería de su función biológica característica.
El arreglo o secuencia de aminoácidos a lo largo de la cadena de una proteína (estructura primaria) le da su identidad única. El cambio en sólo un aminoácido puede alterar las funciones características de la proteína. Por otro lado, la naturaleza de los grupos R determina en gran medida el arreglo tridimensional de las proteínas (caracterizado por sus estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria), determinante para el adecuado funcionamiento de una proteína. Así, la molécuala se dobla o se pliega de tal forma que minimiza el contacto de grupos hidrofóbicos con el medio acuoso y maximiza los contactos de los grupos hidrofílicos con las moléculas de agua. El enlace de hidrógeno, los enlaces puentes disulfuro, y los enlaces iónicos son otros tipos de interacciones que afectan la disposición espacial de las proteínas.
La ingesta de proteínas a través de los alimentos es la forma que tiene el cuerpo de obtener aminoácidos para la síntesis de sus propias proteínas. Nuestros cuerpos pueden sintetizar 10 de estos aminoácidos en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades. Los otros 10 (algunos hablan sólo hablan de 8, al excluir a la cisteína y la histidina) deben ser ingeridos y se les denomina aminoácidos esenciales porque son componentes necesarios de nuestra dieta. Pero tan importante como la cantidad es la calidad de proteína que se ingiere. Proteínas que no posean o que tengan sólo pequeñas cantidades de algunos aminoácidos se dice que son de bajo valor biológico. Es por ello que se necesitan en cantidades mayores. Muchas proteínas vegetales son pobres en lisina y metionina. Por ejemplo, proteínas de legumbres contienen sólo pequeñas cantidades de metionina, mientras que las proteínas del arroz, trigo y maiz son pobres en lisina, así que una combinación de arroz y arvejas (guisantes) proveerían de los aminoácidos esenciales. Por el contrario, en las proteínas animales, todos los aminoácidos se encuentran en una proporción balanceada. Una dieta que incluya carne, leche, huevos o queso provee de todos los aminoácidos esenciales.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Antoine Lavoisier

Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) fue un químico francés cuyas cuidadosas mediciones cuantitativas y precisos experimentos, convirtieron la química del siglo XVIII en ciencia. Lavoisier perteneció a la aristocracia parisina, y aunque estudió leyes, dedicó gran parte de su tiempo libre a la química. Sus mayores hallazgos fueron fruto de sus estudios en reacciones de combustión. La inclusión del peso de los gases en el balance de masas durante una reacción, le permitieron elaborar su famoso principio de que "nada se gana ni nada se pierde" en una reacción química. En su libro "Elementos de Química" publicado en 1789, Lavoisier enuncia su ley de la conservación de la masa de la siguiente manera: "Podemos establecer como un axioma incontestable que, en todas las operaciones del arte y la naturaleza, nada se crea; una cantidad igual de materia existe tanto antes como después del experimento".
Lavoisier supo interpretar la investigaciones realizadas por otros científicos, como los de Joseph Priestley y Henry Cavendish, que unidos a sus propios experimentos, lo condujeron a ser el primero en dar a conocer la existencia del gas oxígeno; a demostrar que el agua no era un elemento como se creía en ese entonces, sino que estaba compuesto por oxígeno e hidrógeno; y, a determinar que el aire esta formado principalmete por una mezcla de un gas inerte (ázoe o nitrógeno) y otro activo (oxígeno). Estos hallazgos lo llevarían a probar la participación del oxígeno del aire en la combustión, poniendo fin a la teoría del flogisto.
Sus estudios se extendieron al proceso de respiración de los seres vivos. En colaboración con el matemático Pierre Simon de Laplace, Lavoisier observó que el calor producido por una coballa al exhalar una cantidad determinada de CO2, es similar a la cantidad de calor producido por la combustión de carbón para dar la misma cantidad de CO2. Este resultado les permitió concluir que la respiración era en realidad un proceso de combustión. Aunque no llegaron a entender los detalles del proceso (supusieron que la reacción tenía lugar en los pulmones y no en las venas y arterias, como luego descubriría Magnus en 1837), este fue un paso importante en el desarrollo de la bioquímica.
Asimismo, se le reconoce como uno de los pioneros de la nutrición. Con la ayuda del químico Armand Séguin, Lavoisier midió el calor producido por el cuerpo cuando es sometido a esfuerzo físico y al consumo de diversas cantidades y tipos de alimentos. Un dibujo realizado por Madame Lavoisier, que se ilustra a sí misma tomando notas en una mesa cercana, muestra a Séguin sentado y presionando un pedal, con una máscara de cobre en su rostro que captura el aire expirado. Un médico toma el pulso de Séguin para determinar los efectos del ejercicio físico y el consumo de alimentos.

Sus descubrimientos científicos no lo pudieron proteger de la intolerancia del Reino del Terror de la Revolución Francesa. Su condición de inversionista en una compañia recaudadora de impuestos, le supuso la muerte por guillotina en 1794. A la petición de clemencia por parte de su esposa y sus colegas, alegando lo mucho que Lavoisier había hecho por la Revolución como químico, se les respondió con esta célebre frase: "La Revolución no necesita de científicos".

jueves, 6 de noviembre de 2008

Nutrición-Desnutrición

El 16 de Octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación. En un momento en que todos parecemos tener sólo ojos y oídos para la crisis financiera, la prensa ha sido capaz de encontrar un resquicio entre sus titulares para traernos la cruda realidad de más de 900 millones de personas que pasan hambre. Es más, en países como Perú, uno de cada cuatro niños de entre 1 y 5 años sufre desnutrición crónica.
Pero a primera vista, no parece lógico que países como la India, Ecuador o Perú sufran problemas de desnutrición cuando son de los mayores productores y exportadores mundiales de algunos alimentos (arroz, plátano y espárragos, respectivamente). Y es que saciar el hambre no implica necesariamente librarse de la desnutrición.
Se define nutrición al proceso mediante el cual el organismo incorpora, transforma y utiliza diversas sustancias (nutrientes) necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo. Los alimentos contienen además de los nutrientes, otras sustancias sin valor nutritivo, que pueden condicionar el aspecto físico, textura, olor y gusto del alimento.
Los nutrientes son, entonces, compuestos químicos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo. Todos ellos contribuyen al funcionamiento celular. Hay seis grandes clases de nutrientes: proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, minerales (en los que se incluye el agua), y vitaminas. Las grasas y los carbohidratos son nuestras mayores fuentes de energía. En tiempos de ayuno o hambruna, el cuerpo es también capaz de generar energía a partir de las proteínas. Las membranas que envuelven todas las células de nuestro cuerpo están hechas principalmente de moléculas de lípidos, aunque también están presentes moléculas de proteínas y carbohidratos. Todos los catalizadores celulares (enzimas) son en esencia proteínas, pero muchas de ellas no pueden funcionar sin la presencia de moléculas relativamente pequeñas de vitaminas.
Debido a que no existe un único alimento que contenga todos los nutrientes necesarios, o de tenerlos no están presentes en cantidades suficientes, es indispensable ingerir periódicamente una amplia variedad de alimentos.
Un informe sobre desnutrición materno infantil (2008) realizado por la revista médica The Lancet, alerta sobre la importancia de una nutrición adecuada los dos primeros años de vida. Las consecuencias de la desnutrición infantil, principalmente por deficiencia de hierro y micronutrientes como vitamina C, zinc y calcio, se traducen en menor peso y talla, así como en daños irreversibles en el desarrollo físico, intelectual y emocional.
Las políticas económicas de los años 80 fomentaron la rentabilidad económica de los alimentos, de tal forma que los países en desarrollo "abandonaron los cultivos orientados a la alimentación de la población y se centraron en la producción destinada a la exportación". Para que países como la India, Ecuador o Perú erradiquen el hambre y la desnutrición, es necesario tomar una amplia batería de medidas (e. g. mayor acceso a la asistencia médica, eliminar las barreras del comercio, evitar la especulación con los alimentos, etc.), pero hay una que es indispensable, "el regreso a las políticas agrarias diseñadas en función de las necesidades de la población".
Y para terminar, quisiera incluir una frase dicha por un responsable del Programa Mundial de Alimentos: "si los gobiernos tienen recursos para rescatar sus bancos, seguro que también deben tenerlos para dar de comer a los hambrientos".

sábado, 18 de octubre de 2008

De vuelta ...en imágenes

Pocas oportunidades como las vacaciones para ver lo que nos rodea con nuevos ojos. En mi caso, era detenerme algún tiempo ante paisajes, motivos festivos y hasta carteles, para encontrarles su atractivo desde el punto de vista científico, y por tanto, como material para este blog.
Algunas de estas escenas lúdico-didácticas quedaron grabadas en alguna de mis cámaras fotográficas. Me es todavía difícil reemplazar mi Minolta tradicional, por las modernas cámaras digitales y por los aún más ligeros teléfonos móviles con cámara incorporada, que permiten descargar las imágenes en el ordenador con una facilidad pasmosa, pero la resolución que obtengo con mi vieja cámara compensa las molestias de tener que escanear las fotografías.
Usando el ingenioso widget que proporciona
Picwing, del que tengo conocimiento gracias a los consejos de Esperanza Román, puedo publicar en el blog algunas de esas imágenes.

martes, 1 de julio de 2008

Nombres con gracia

¿Cuál es el nombre de mi vaca favorita?

¡Feliz verano!

sábado, 21 de junio de 2008

Laboratorio

Un químico sintético realiza la mayor parte de su trabajo de investigación en un laboratorio, rodeado de reactivos, material de vidrio, equipo electrónico, ... Los hay que tienen ventana al exterior (por lo que te das cuenta si llueve o hace sol, es de día o ya va siendo hora de ir a cenar) y los que son totalmente cerrados. Los que pueden albergar cómodamente a 10 o más investigadores, y otros más pequeños en que no más de 4 pueden trabajar al mismo tiempo. Pero todos ellos cuentan hoy en día con todo tipo de medidas de seguridad.

Lab 612, Choppin Hall, Dept. of Chemistry, LSU Por otro lado, una mesa de trabajo (bench, en inglés) puede ser reflejo de la personalidad de un químico. Existen mesas impolutas y ordenadas al finalizar la jornada, con el material limpio y todos los frascos conteniendo los nuevos productos de reacción debidamente etiquetados (por ejemplo: producto #4 impuro, proveniente de purificación por cromatografía (SiO2, hex/AcOEt 4:1); reacción A + B, 3er. intento), y otras donde el orden es más singular y aleatorio, con frascos etiquetados con códigos personales (por ejemplo: A + B (3) - 4, ¡todavía impuro!). La fotografía muestra la que fue mi mesa de laboratorio durante mis últimos días de trabajo doctoral en LSU. Cuando miro hacia atrás, lo único que lamento es no haber tomado más fotografías, aunque claro, sin flash era y es difícil tomar fotos dentro de un laboratorio. Una versión de esta fotografía, remozada con Photoshop (y siguiendo los consejos de Conchi), encabeza el blog.

domingo, 15 de junio de 2008

Cambiar la forma de enseñar la ciencia

Si es extraño encontrar un químico que sea además poeta, más extraño aún es encontrar a un economista convertido en divulgador de la ciencia. Abogado, economista, ex-político, Eduard Punset (Barcelona, 1936) es en la actualidad profesor de Economía en la Universidad Ramon Llull y presentador del programa de TV de divulgación científica "Redes". Lleva años expresando su firme convicción de que el desarrollo de la sociedad está unido al conocimiento científico de sus ciudadanos, y que para lograrlo es necesario mejorar el sistema educativo. En una entrevista realizada en 2002, Punset habló sin tapujos sobre el estado actual de la educación: "En la educación debería haber una especie de suicidio colectivo: nuestra educación está focalizada, monotematizada, especializada, cuando sabemos que el secreto de lo que viene es la multidisplinariedad, la interconectividad y el unir conocimientos diversos de disciplinas y gentes dispares". En otra entrevista en 2004, reclama un cambio metodológico: "En estos momentos estamos cuestionando no solo la manera de enseñar, sino los propios contenidos. Es necesaria una reforma educativa que vaya mucho más allá de las minucias legales. Sabemos que la enseñanza del futuro no se impartirá sólo en aulas cerradas y aisladas del quehacer económico, industrial y cultural. Las aulas del futuro tendrán algo de museo de la ciencia, algo de talleres de experimentación... no estarán aisladas de la actividad cotidiana. Además será una educación orientada a solucionar problemas, de hacer mucho más que de conocer. Otro punto importante es que no puede haber conocimiento sin interactividad. También será indispensable impartir la enseñanza según las necesidades específicas de cada individuo. Los que damos clase sabemos que, cada vez que cerramos la puerta del aula, lo que hemos enseñado no es útil para la mayoría de las personas que nos estaban escuchando. Sabemos ahora que no podemos dar aspirina a todo el mundo, con la educación ocurre algo similar". Y la educación individualizada ya no es una utopía, es posible obtenerla: "Lo podemos hacer gracias a los avances increíbles en materia de digitalización. Igual que se puede individualizar la oferta audiovisual se podrá diversificar la oferta educativa".
¿No nos recuerda a algunos la esencia del eLearning? No encuentro mejor manera de despedir el curso e-Learning 2.0, que corroborando una vez más el enorme potencial que tiene la enseñanza virtual y la web social en el sistema educativo.
Y volviendo a Eduard Punset, cabe mencionar un par de frases con respecto a su labor divulgativa: "Mi vocación es la de interrelacionar un tipo de investigación con otra y hacerle ver a la gente la relevancia que eso tiene para su vida. Creo que ya hay mucha gente investigando y mucha menos transmitiéndolo". Desde Quimistorias tomamos nota, un saludo.

Agua es vida

La canción de protesta de Bob Dylan es el himno de la Expo Zaragoza 2008; la estupenda adaptación en español "Llegará la tormenta" la canta el grupo Amaral (video), que inauguró la muestra el 13 de Junio. Pero la Expo más que un homenaje a nuestra fuente de vida, está dirigida a encontrar respuestas a la sostenibilidad del agua, pues es de su existencia de la que depende toda forma de vida conocida en este planeta. No en vano el agua cubre gran parte de la superficie de la tierra (3/4 partes) y representa entre el 50 y 90% de la masa de los seres vivos, un 75% del cuerpo humano. La importancia del agua radica en que casi todos los procesos químicos que suceden en la naturaleza se realizan en medio acuoso.
Son dos las causas que hacen del agua una molécula única: la formación de enlaces de hidrógeno y su gran polaridad. El enlace de hidrógeno (fuerte atracción electrostática que ocurre entre un átomo de hidrógeno enlazado a un átomo electronegativo en una molécula y el par electrónico libre de un átomo electronegativo cercano) es responsable de que los puntos de fusión y ebullición del H2O sean anormalmente altos, y también de su elevado calor específico, su notable calor de vaporización, su gran tensión superficial y su buena conductividad térmica, todos superiores a los de la mayor parte de los líquidos. A esta fortaleza del H2O se le añade su gran polaridad, que la convierte en uno de los mejores disolventes de compuestos iónicos y de compuestos polares, pudiendo romper en muchas ocasiones las moléculas covalentes dando lugar a iones (poder ionizante del agua), que es fundamental para que se realicen muchas reacciones en medio acuoso.
La mala distribución y el desperdicio que se ha hecho del agua la han convertido en un bien escaso. Queda ahora encontrar respuestas rápidas para evitar que en un futuro cercano poblaciones y hasta países enteros no dispongan de este recurso vital.
Suscribir con Bloglines