sábado, 27 de diciembre de 2008

Recursos virtuales para el profesor de química

Tenerife LanParty 2008-22Basado en uno de mis trabajos del curso e-Learning 2.0.
La introducción de las TIC en la enseñanza de la química busca promover un aprendizaje más inquisitivo, descentralizado y participativo. Para ello es fundamental que el profesorado esté capacitado para aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías, como es el uso interactivo con el material educativo, el desarrollo de proyectos colaborativos, la utilización de materiales multimedia de apoyo, y el uso de nuevos sistemas de autoaprendizaje. En internet se puede encontrar una serie de recursos para la autoformación de los profesores de química, entre ellos:

  1. Tutoriales o cursos virtuales
  2. Herramientas de autor
  3. Portales educativos
  4. Edublogs de química

1. Tutoriales
a) Herramientas web 2.0 para el aula. Muchos de los cursos han sido elaborados por profesores de manera altruista.

b) Software educativo
2. Herramientas de Autor
No existen demasiadas aplicaciones buenas y de fácil uso para crear actividades interactivas; entre ellas destacan las siguientes:
  • Crocodile Chemistry. Software propietario (de pago). Simula un laboratorio de química donde es posible diseñar experimentos y reacciones químicas.
  • Course Genie. Software propietario. Permite que los materiales desarrollados en Word sean convertidos fácilmente en cursos interactivos basados en páginas web.
  • eXe. Software de código abierto y gratuito. Permite crear módulos educativos, conteniendo p. ej. objetivos, estudios de caso, actividades de lectura, cuestionarios, etc., y exportarlos de maneras diferentes.
  • LIM. Software de uso libre. Permite crear actividades de tipo Flash.
  • HotPotatoes. Software gratuito para educación. Hace posible elaborar cuestionarios y actividades interactivas basadas en páginas web. Permite integrar animaciones Flash.
  • Reseña de Recursos para Química
3. Portales Educativos
Ofrecen todo tipo de recursos virtuales para el aula. Ejemplos de portales para la enseñanza de química son:

4. Edublogs de química
Redes o comunidades de profesores de química que colaboran en el desarrollo de actividades educativas virtuales. Algunos ejemplos son:

Un último pensamiento antes de acabar con esta serie de posts dedicados a la web social en la educación. Las TIC aplicadas en educación no garantizan por sí mismas la calidad o innovación en la enseñanza. Es el cambio hacia un aprendizaje activo por parte del estudiante (que debe ser enseñado por el profesor) lo que promete conseguir una actitud inquisitiva y una base científica sólida en el alumno.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Saludos navideños

Arbol Quimistorias Retablo Ayacuchano
Fotografía: Retablo Ayacuchano expuesta en XVI Muestra Iberoamericana de Artesanía - Tenerife

viernes, 12 de diciembre de 2008

Solventando los riesgos

Tenerife LanParty 2008-2Basado en uno de mis trabajos para el curso e-learning 2.0.
La solución a los retos que plantea la web social en la educación puede resumirse en tres premisas básicas:
  • compromiso inequívoco por parte de las autoridades educativas para realizar proyectos estratégicos que fomenten y faciliten el uso de las TIC en los centros de enseñanza,
  • capacitación adecuada del profesorado, y
  • desarrollo del pensamiento crítico en el alumno.

A continuación se analizará algunas respuestas a los retos planteados con mayor detalle:

1. Mejora de los recursos en las escuelas
Se reduce la división digital entre estudiantes dotando a los centros no solamente de recursos tecnológicos sino, y sobretodo, de recursos pedagógicos que ayuden al alumno a desarrollar las habilidades necesarias de manera efectiva. Los ordenadores de los centros deben renovarse cada pocos años para no quedar desfasados, se debe contar con conexión a Internet de alta velocidad, un servicio técnico que mantenga la infraestructura en buenas condiciones, un coordinador TIC (con tiempo liberado para que cumpla esta función) que sirva de enlace entre el profesorado y las autoridades para la implementación de las iniciativas educativas, formación continua de los profesores, voluntad y compromiso por parte de las autoridades competentes y del profesorado para asumir las ventajas de las nuevas tecnologías y hacer uso de ellas.

2. Mejora del material educativo
Una forma de reducir la injerencia de los intereses del mercado en la información que recibe el alumno, es creando material educativo virtual de calidad al que se pueda tener acceso. Esto es posible conseguirlo con un mayor trabajo cooperativo entre docentes, creando grupos de trabajo interdisciplinares e intercentros, cuyo objetivo final sea formar redes de conocimiento. En esta labor cooperativa de generación de contenidos deben ser incluidos los estudiantes y empresas, cuyas inquietudes y diferente visión de la realidad, ayudarían a enriquecer el material educativo.

3. Enseñando a buscar información en la red
La mejor forma de conseguirlo es usando el propio potencial de la web social. Se les enseña a rastrear información en la red empleando buscadores, recurriendo al uso de las taxonomías (etiquetado), sindicadores (feeds), y marcadores sociales (como del.icio.us). Y de manera inversa, enseñándoles a distribuir su propio material (blogs, wikis, ...) y empleando estas herramientas para que aprendan de primera mano cómo hacerse escuchar dentro de la web. En el futuro la búsqueda de la información podrá ser más rápida si iniciativas como la llamada web semántica (web 3.0) fructifican.

4. Desarrollo del pensamiento crítico
Es uno de los mayores desafíos que conlleva la web social. Una manera de desarrollar esta cualidad es haciendo uso de las actividades como las llamadas webquests (búsquedas en la web), en las que se requiere que el alumno extraiga información de una serie de páginas web (predeterminadas por el profesor), para luego recopilar sus hallazgos en un informe. De esta manera, se expone al estudiante a una variedad de opiniones y lo entrena para formar sus propias ideas y plasmarlas por escrito (con lo que también desarrolla sus habilidades de redacción). La creación de blogs y wikis coordinadas y guiadas por el profesor, en los que el alumno debe generar contenido propio, así como su participación en foros de discusión, lo educa para desarrollar un pensamiento crítico, y diferenciar la información válida del ruido.

5. Inculcando responsabilidad
Una vez más la solución está en "aprender haciendo" (learning by doing). La creación de material virtual como trabajo de clase permite no sólo desarrollar una actitud crítica del alumno con la información que lea, sino también un sentido de responsabilidad con la información que él escriba y publique en la web. Crear contenido relevante, contrastar la información que publique, verificar su autenticidad, defender sus puntos de vista, corregir y enmendar si es necesario, desechar el anonimato e identificarse a la hora de opinar o proporcionar información, y el respeto a la propiedad intelectual.

6. Uso de herramientas de código abierto y material de acceso abierto
Una labor importante es enseñar a los alumnos a tomar decisiones sobre cómo desear compartir el material que publiquen, es decir el tipo de licencias que recogen los derechos de autor. Entre ellos cabe promover las licencias Creative Commons para contenidos y copyleft para software, que promueven la colaboración y el uso común de la propiedad intelectual. Las ventajas de este tipo de licencias en e-learning son muchas al ser los materiales gratuitos y compartidos ampliamente, beneficiando especialmente a las comunidades con pocos recursos que no pueden adquirir software, sistemas operativos, material educativo, etc.

7. Conductas éticas
La mejor forma de educar al alumno en valores es dando ejemplo. El profesorado debe dar ejemplo manteniendo un comportamiento ético intachable en la utilización de las TIC. Por otro lado, elaborar un código de conducta en colaboración con los alumnos puede ser provechoso porque obliga al alumno a reflexionar sobre las prácticas que él usa en la red.

8. Políticas de privacidad
Es el talón de Aquiles de la web social. Las políticas de privacidad de los proveedores de servicios de la web social varían mucho y el riesgo de que nuestros datos puedan ser utilizados para otros fines diferentes a los que inicialmente fueron proporcionados es elevado. Cada vez que se proporciona información personal en una red pública para que otra gente lo vea y posiblemente altere, uno debe hacer balance entre conservar su privacidad y el valor que da al compartir su creación.

9. Formación permanente
El profesorado y el sistema educativo en general, debe ser consciente de la limitación temporal de las herramientas y de los conocimientos ofrecidos por la web, de allí la necesidad de adaptarse a los cambios. La formación permanente es ya una exigencia cuando hablamos del uso de las TIC, para lo cual es necesario mantener centros y cursos de capacitación, así como la creación de estímulos para el profesorado.

La gran mayoría de los que usamos la web, si es que no todos, estaremos de acuerdo en que los beneficios de la web social en la educación sobrepasan los riesgos que ésta conlleva. Pero no podemos negar que éstos existen, y está en manos de la comunidad educativa (y por qué no, de todos los internautas en general) minimizar estos riesgos para que la web sirva de manera eficaz en la educación.
Referencias

Riesgos en el uso de la web social

Tenerife LanParty 2008-3Basado en uno de mis trabajos para el curso e-learning 2.0.
La web 2.0 está potenciando un conjunto de prácticas sociales, complejas y aún en desarrollo, que puede traer grandes beneficios en la educación de niños y jóvenes, pero que también conlleva serios riesgos. Entre ellos se puede mencionar:

  1. la desigualdad de formación entre estudiantes,
  2. problemas de veracidad y transparencia en la información,
  3. la falta de control en la web,
  4. el desfase de habilidades y conocimientos,
  5. problemas de comunicación.
1. Desigualdad en la formación
El uso práctico de las nuevas herramientas tecnológicas es indispensable para conseguir las habilidades, conociemientos y oportunidades de participación que trae la web social. La falta de acceso igualitario a estos medios plantea una brecha educativa entre alumnos que puede afectar su entrada al mundo laboral o causar un menor aprovechamiento en sus estudios universitarios.

2. Transparencia de la información
Ya es difícil encontrar material idóneo sólo por el hecho de haberse convertido la web en un enorme repositorio de información. Los estudiantes, en su gran mayoría, adolecen de un sentido crítico que les permita distinguir la información interesada o parcial del material válido y contrastado. Existe el peligro que adquiera conocimientos, valores y juicios equivocados. Dos son las causas que afectan la calidad de la información:

  • Intereses comerciales. Los conceptos, proyectos y prácticas de la web 2.0 viene siendo desarrollado y dirigido por intereses comerciales. Son las reglas del mercado y la práctica de los sponsors los que muchas veces condicionan lo que vemos y lo que no vemos.

  • Fuentes no contrastadas. Dentro de esta categoría se encuentra aquella información producida por autores no profesionales en la materia (amateurs). No suelen dar referencias en su trabajo, o se escudan en el anonimato para vertir sus opiniones. Una falsa imagen de autoridad en la materia puede llegar a confundir a un lector inexperto.
3. Falta de control en la web
Los mensajes de aprendizaje colaborativo y apertura que pregona la web 2.0 proporcionan a muchos una excusa para la transgresión de normas básicas, como las de violación de la propiedad intelectual (copyright) y la apropiación de datos personales.
  • Violaciones de copyright. La facilidad de apropiarse de material ajeno en la web se refleja en el "copiar y pegar" para realizar trabajos de clase, en utilizar el e-mule para bajar música y películas, en las copias ilegales de programas de software, etc. El falso concepto de que TODO el conocimiento que hay en la red es de propiedad colectiva y/ gratuito, ha llevado a cuestionar los derechos de autor. Por otro lado, asuntos como la certificación de autoría o la propiedad de un trabajo colaborativo presenta dificultades para ser evaluadas.

  • Apropiación de datos personales. Hay una apreciación muy baja entre los jóvenes del riesgo que supone depositar en la web datos personales, fotografías, etc. Los datos e información que aportamos tienen mayor exposición pública y entre ellos habrá quienes busquen apropiarse de nuestros datos personales con fines comerciales (empresas), delictivos (atracadores virtuales, depredadores sexuales), intimidatorios (cyberbullying), etc.
4. Rápido desfase
El negocio de la era de la información gira en torno al desfase planificado y a la creación constante de productos y aplicaciones. La rápida evolución de las herramientas y aplicaciones informáticas hace difícil generar y mantener contenidos educativos que incorporen los nuevos avances tecnológicos.

5. Problemas de comunicación
Es necesario recordar que la web social es una web esencialmente de lecto-escritura y en consecuencia crea limitaciones a un alumnado que no sepa expresarse con propiedad a través del lenguaje escrito. Estas dificultades se ven reflejadas tanto en su capacidad de transmitir sus dudas sobre la materia en estudio, como de exteriorizar sus emociones (motivación, desconcierto, angustia, ...).

Pero estos riesgos no entrañan problemas totalmente insalvables. Las soluciones están en manos de todos los miembros de la comunidad educativa. En el siguiente post se dará una serie de posibles soluciones a estos retos.

¿Conoces algún otro riesgo que traiga el uso de la web social?

Las referencias consultadas para este post se listan en el post siguiente.

sábado, 6 de diciembre de 2008

TEMA DEL MES: La Web Social en la Educación

Tenerife LanParty 2008-4Así como Noviembre pudo haberse llamado el Mes de la Nutrición, Diciembre de 2008 pasará a ser para Quimistorias el Mes de la Web Social en la Educación. El propósito de este y los próximos posts es exponer los pros y los contras de las nuevas herramientas que proporciona internet en la educación y sus usos en la enseñanza de la química.
Este blog es un ejemplo de las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas tecnológicas, en la que yo como usuaria de la red puedo publicar y compartir información en una variedad de formatos (texto, fotos, videos, sonido) de forma rápida y sencilla. Pero aunque ahora parezca lejano, fue hasta sólo unos años atrás que los usuarios de internet éramos meros participantes pasivos, donde sólo se nos permitía leer (recibir) información.
Lo que hoy se conoce como la web 2.0, web de lecto-escritura, o web social, es un medio bidireccional, activo, basado en la contribución, creación y colaboración, y en la que basta tener acceso a internet y a un navegador. El componente clave de la web social es la facilidad de uso de una serie de nuevas herramientas tecnológicas (software) que promueve la interacción entre usuarios. Escribir un blog, colgar un video en YouTube, subir fotos en Flickr, contribuir en wikis como Wikipedia, o desarrollar una red social en MySpace, están cambiando la forma, y los motivos, de crear información, y estableciendo nuevas maneras de comunicarse.
Como herramienta educativa, la web social proporciona una nueva forma de aprender. El alumno pasa de mero receptor de información a gestor y creador de su propio conocimiento, y el profesor de transmisor de información se convierte en guía, facilitador y organizador del aprendizaje. Por supuesto, el propósito último del uso de internet en el aula y de este cambio metodológico es mejorar la participación, el interés, y por ende, la educación del estudiante.
Pero así como muchas son las luces de la web social, también tiene sus sombras. El carácter abierto de la web social conlleva una serie de riesgos que serán analizados en el siguiente post.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Regalo de risas

A mis viejos compañeros y amigos de Química en la PUCP.

De los mejores regalos de cumpleaños que he recibido. Fue un espectáculo sencillamente Pero debo rectificarme de un post anterior, en el que identifiqué mal a un miembro de Les Luthiers (me dí cuenta del gran error a mitad del espectáculo). No es Carlos Núñez "el químico" (el primero de la derecha en la imagen), el que nos hizo reír con las historias de Mastropiero, sino Daniel Rabinovich (en el centro), notario de profesión.

Proteínas

''The quintessential English Sunday lunch. w:Roast beef, roast potatoes, vegetables and w:yorkshire pudding. Actually, the beef was kind of tough.'' Photo from flickr: http://flickr.com/phEntre mis nutrientes favoritos, las proteínas están a la cabeza de la lista. Y no sólo porque soy adicta a la leche (fría y sin azúcar), al bistéc recién hecho o a un plato de arroz con arvejitas (guisantes), sino porque a nivel molecular son una maravilla de la naturaleza.
Comencemos por decir que las proteínas son una enorme familia de sustancias que están presentes en todo tipo de células. Tal es así su presencia en nuestro organismo, que alrededor del 50% de nuestro peso en seco es proteína. El cuerpo humano contiene cerca de 100.000 proteínas diferentes. Sirven como componentes estructurales en los tejidos, piel, uñas, músculos y tendones; como catalizadores en síntesis biológicas y reacciones de degradación (enzimas); como hormonas, anticuerpos y neurotransmisores. Transportan oxígeno en la corriente sanguínea, así como también parte de los productos de deshecho del metabolismo. Ningún otro tipo de compuestos tiene tal variedad de funciones en los seres vivos.
Pero, cualquiera que sea su función, todas las proteínas son químicamente similares al estar compuestas por los mismos bloques básicos (building blocks), llamados aminoácidos. La naturaleza del grupo R establece la diferencia entre uno y otro aminoácido.

En las proteínas, los aminoácidos se encuentran unidos unos a otros a través de enlaces amido (enlace peptídico), formando polímeros (polipéptidos) de gran tamaño. Lo que es sorprendente es que todas las proteínas en el cuerpo humano están constituídas por sólo 20 aminoácidos diferentes. Y lo que es aún más sorprendente es la preferencia exclusiva de la naturaleza por sólo el enantiómero L en todos los aminoácidos procedentes de los seres vivos (con la excepción de la glicina, que no es quiral).
La mayoría de las proteínas incluyen, además de moléculas de polipéptidos, pequeñas moléculas orgánicas y/o iones metálicos (grupo prostético), sin cuya presencia la proteína en su conjunto carecería de su función biológica característica.
El arreglo o secuencia de aminoácidos a lo largo de la cadena de una proteína (estructura primaria) le da su identidad única. El cambio en sólo un aminoácido puede alterar las funciones características de la proteína. Por otro lado, la naturaleza de los grupos R determina en gran medida el arreglo tridimensional de las proteínas (caracterizado por sus estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria), determinante para el adecuado funcionamiento de una proteína. Así, la molécuala se dobla o se pliega de tal forma que minimiza el contacto de grupos hidrofóbicos con el medio acuoso y maximiza los contactos de los grupos hidrofílicos con las moléculas de agua. El enlace de hidrógeno, los enlaces puentes disulfuro, y los enlaces iónicos son otros tipos de interacciones que afectan la disposición espacial de las proteínas.
La ingesta de proteínas a través de los alimentos es la forma que tiene el cuerpo de obtener aminoácidos para la síntesis de sus propias proteínas. Nuestros cuerpos pueden sintetizar 10 de estos aminoácidos en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades. Los otros 10 (algunos hablan sólo hablan de 8, al excluir a la cisteína y la histidina) deben ser ingeridos y se les denomina aminoácidos esenciales porque son componentes necesarios de nuestra dieta. Pero tan importante como la cantidad es la calidad de proteína que se ingiere. Proteínas que no posean o que tengan sólo pequeñas cantidades de algunos aminoácidos se dice que son de bajo valor biológico. Es por ello que se necesitan en cantidades mayores. Muchas proteínas vegetales son pobres en lisina y metionina. Por ejemplo, proteínas de legumbres contienen sólo pequeñas cantidades de metionina, mientras que las proteínas del arroz, trigo y maiz son pobres en lisina, así que una combinación de arroz y arvejas (guisantes) proveerían de los aminoácidos esenciales. Por el contrario, en las proteínas animales, todos los aminoácidos se encuentran en una proporción balanceada. Una dieta que incluya carne, leche, huevos o queso provee de todos los aminoácidos esenciales.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Antoine Lavoisier

Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794) fue un químico francés cuyas cuidadosas mediciones cuantitativas y precisos experimentos, convirtieron la química del siglo XVIII en ciencia. Lavoisier perteneció a la aristocracia parisina, y aunque estudió leyes, dedicó gran parte de su tiempo libre a la química. Sus mayores hallazgos fueron fruto de sus estudios en reacciones de combustión. La inclusión del peso de los gases en el balance de masas durante una reacción, le permitieron elaborar su famoso principio de que "nada se gana ni nada se pierde" en una reacción química. En su libro "Elementos de Química" publicado en 1789, Lavoisier enuncia su ley de la conservación de la masa de la siguiente manera: "Podemos establecer como un axioma incontestable que, en todas las operaciones del arte y la naturaleza, nada se crea; una cantidad igual de materia existe tanto antes como después del experimento".
Lavoisier supo interpretar la investigaciones realizadas por otros científicos, como los de Joseph Priestley y Henry Cavendish, que unidos a sus propios experimentos, lo condujeron a ser el primero en dar a conocer la existencia del gas oxígeno; a demostrar que el agua no era un elemento como se creía en ese entonces, sino que estaba compuesto por oxígeno e hidrógeno; y, a determinar que el aire esta formado principalmete por una mezcla de un gas inerte (ázoe o nitrógeno) y otro activo (oxígeno). Estos hallazgos lo llevarían a probar la participación del oxígeno del aire en la combustión, poniendo fin a la teoría del flogisto.
Sus estudios se extendieron al proceso de respiración de los seres vivos. En colaboración con el matemático Pierre Simon de Laplace, Lavoisier observó que el calor producido por una coballa al exhalar una cantidad determinada de CO2, es similar a la cantidad de calor producido por la combustión de carbón para dar la misma cantidad de CO2. Este resultado les permitió concluir que la respiración era en realidad un proceso de combustión. Aunque no llegaron a entender los detalles del proceso (supusieron que la reacción tenía lugar en los pulmones y no en las venas y arterias, como luego descubriría Magnus en 1837), este fue un paso importante en el desarrollo de la bioquímica.
Asimismo, se le reconoce como uno de los pioneros de la nutrición. Con la ayuda del químico Armand Séguin, Lavoisier midió el calor producido por el cuerpo cuando es sometido a esfuerzo físico y al consumo de diversas cantidades y tipos de alimentos. Un dibujo realizado por Madame Lavoisier, que se ilustra a sí misma tomando notas en una mesa cercana, muestra a Séguin sentado y presionando un pedal, con una máscara de cobre en su rostro que captura el aire expirado. Un médico toma el pulso de Séguin para determinar los efectos del ejercicio físico y el consumo de alimentos.

Sus descubrimientos científicos no lo pudieron proteger de la intolerancia del Reino del Terror de la Revolución Francesa. Su condición de inversionista en una compañia recaudadora de impuestos, le supuso la muerte por guillotina en 1794. A la petición de clemencia por parte de su esposa y sus colegas, alegando lo mucho que Lavoisier había hecho por la Revolución como químico, se les respondió con esta célebre frase: "La Revolución no necesita de científicos".

jueves, 6 de noviembre de 2008

Nutrición-Desnutrición

El 16 de Octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación. En un momento en que todos parecemos tener sólo ojos y oídos para la crisis financiera, la prensa ha sido capaz de encontrar un resquicio entre sus titulares para traernos la cruda realidad de más de 900 millones de personas que pasan hambre. Es más, en países como Perú, uno de cada cuatro niños de entre 1 y 5 años sufre desnutrición crónica.
Pero a primera vista, no parece lógico que países como la India, Ecuador o Perú sufran problemas de desnutrición cuando son de los mayores productores y exportadores mundiales de algunos alimentos (arroz, plátano y espárragos, respectivamente). Y es que saciar el hambre no implica necesariamente librarse de la desnutrición.
Se define nutrición al proceso mediante el cual el organismo incorpora, transforma y utiliza diversas sustancias (nutrientes) necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo. Los alimentos contienen además de los nutrientes, otras sustancias sin valor nutritivo, que pueden condicionar el aspecto físico, textura, olor y gusto del alimento.
Los nutrientes son, entonces, compuestos químicos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo. Todos ellos contribuyen al funcionamiento celular. Hay seis grandes clases de nutrientes: proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, minerales (en los que se incluye el agua), y vitaminas. Las grasas y los carbohidratos son nuestras mayores fuentes de energía. En tiempos de ayuno o hambruna, el cuerpo es también capaz de generar energía a partir de las proteínas. Las membranas que envuelven todas las células de nuestro cuerpo están hechas principalmente de moléculas de lípidos, aunque también están presentes moléculas de proteínas y carbohidratos. Todos los catalizadores celulares (enzimas) son en esencia proteínas, pero muchas de ellas no pueden funcionar sin la presencia de moléculas relativamente pequeñas de vitaminas.
Debido a que no existe un único alimento que contenga todos los nutrientes necesarios, o de tenerlos no están presentes en cantidades suficientes, es indispensable ingerir periódicamente una amplia variedad de alimentos.
Un informe sobre desnutrición materno infantil (2008) realizado por la revista médica The Lancet, alerta sobre la importancia de una nutrición adecuada los dos primeros años de vida. Las consecuencias de la desnutrición infantil, principalmente por deficiencia de hierro y micronutrientes como vitamina C, zinc y calcio, se traducen en menor peso y talla, así como en daños irreversibles en el desarrollo físico, intelectual y emocional.
Las políticas económicas de los años 80 fomentaron la rentabilidad económica de los alimentos, de tal forma que los países en desarrollo "abandonaron los cultivos orientados a la alimentación de la población y se centraron en la producción destinada a la exportación". Para que países como la India, Ecuador o Perú erradiquen el hambre y la desnutrición, es necesario tomar una amplia batería de medidas (e. g. mayor acceso a la asistencia médica, eliminar las barreras del comercio, evitar la especulación con los alimentos, etc.), pero hay una que es indispensable, "el regreso a las políticas agrarias diseñadas en función de las necesidades de la población".
Y para terminar, quisiera incluir una frase dicha por un responsable del Programa Mundial de Alimentos: "si los gobiernos tienen recursos para rescatar sus bancos, seguro que también deben tenerlos para dar de comer a los hambrientos".

sábado, 18 de octubre de 2008

De vuelta ...en imágenes

Pocas oportunidades como las vacaciones para ver lo que nos rodea con nuevos ojos. En mi caso, era detenerme algún tiempo ante paisajes, motivos festivos y hasta carteles, para encontrarles su atractivo desde el punto de vista científico, y por tanto, como material para este blog.
Algunas de estas escenas lúdico-didácticas quedaron grabadas en alguna de mis cámaras fotográficas. Me es todavía difícil reemplazar mi Minolta tradicional, por las modernas cámaras digitales y por los aún más ligeros teléfonos móviles con cámara incorporada, que permiten descargar las imágenes en el ordenador con una facilidad pasmosa, pero la resolución que obtengo con mi vieja cámara compensa las molestias de tener que escanear las fotografías.
Usando el ingenioso widget que proporciona
Picwing, del que tengo conocimiento gracias a los consejos de Esperanza Román, puedo publicar en el blog algunas de esas imágenes.

martes, 1 de julio de 2008

Nombres con gracia

¿Cuál es el nombre de mi vaca favorita?

¡Feliz verano!

sábado, 21 de junio de 2008

Laboratorio

Un químico sintético realiza la mayor parte de su trabajo de investigación en un laboratorio, rodeado de reactivos, material de vidrio, equipo electrónico, ... Los hay que tienen ventana al exterior (por lo que te das cuenta si llueve o hace sol, es de día o ya va siendo hora de ir a cenar) y los que son totalmente cerrados. Los que pueden albergar cómodamente a 10 o más investigadores, y otros más pequeños en que no más de 4 pueden trabajar al mismo tiempo. Pero todos ellos cuentan hoy en día con todo tipo de medidas de seguridad.

Lab 612, Choppin Hall, Dept. of Chemistry, LSU Por otro lado, una mesa de trabajo (bench, en inglés) puede ser reflejo de la personalidad de un químico. Existen mesas impolutas y ordenadas al finalizar la jornada, con el material limpio y todos los frascos conteniendo los nuevos productos de reacción debidamente etiquetados (por ejemplo: producto #4 impuro, proveniente de purificación por cromatografía (SiO2, hex/AcOEt 4:1); reacción A + B, 3er. intento), y otras donde el orden es más singular y aleatorio, con frascos etiquetados con códigos personales (por ejemplo: A + B (3) - 4, ¡todavía impuro!). La fotografía muestra la que fue mi mesa de laboratorio durante mis últimos días de trabajo doctoral en LSU. Cuando miro hacia atrás, lo único que lamento es no haber tomado más fotografías, aunque claro, sin flash era y es difícil tomar fotos dentro de un laboratorio. Una versión de esta fotografía, remozada con Photoshop (y siguiendo los consejos de Conchi), encabeza el blog.

domingo, 15 de junio de 2008

Cambiar la forma de enseñar la ciencia

Si es extraño encontrar un químico que sea además poeta, más extraño aún es encontrar a un economista convertido en divulgador de la ciencia. Abogado, economista, ex-político, Eduard Punset (Barcelona, 1936) es en la actualidad profesor de Economía en la Universidad Ramon Llull y presentador del programa de TV de divulgación científica "Redes". Lleva años expresando su firme convicción de que el desarrollo de la sociedad está unido al conocimiento científico de sus ciudadanos, y que para lograrlo es necesario mejorar el sistema educativo. En una entrevista realizada en 2002, Punset habló sin tapujos sobre el estado actual de la educación: "En la educación debería haber una especie de suicidio colectivo: nuestra educación está focalizada, monotematizada, especializada, cuando sabemos que el secreto de lo que viene es la multidisplinariedad, la interconectividad y el unir conocimientos diversos de disciplinas y gentes dispares". En otra entrevista en 2004, reclama un cambio metodológico: "En estos momentos estamos cuestionando no solo la manera de enseñar, sino los propios contenidos. Es necesaria una reforma educativa que vaya mucho más allá de las minucias legales. Sabemos que la enseñanza del futuro no se impartirá sólo en aulas cerradas y aisladas del quehacer económico, industrial y cultural. Las aulas del futuro tendrán algo de museo de la ciencia, algo de talleres de experimentación... no estarán aisladas de la actividad cotidiana. Además será una educación orientada a solucionar problemas, de hacer mucho más que de conocer. Otro punto importante es que no puede haber conocimiento sin interactividad. También será indispensable impartir la enseñanza según las necesidades específicas de cada individuo. Los que damos clase sabemos que, cada vez que cerramos la puerta del aula, lo que hemos enseñado no es útil para la mayoría de las personas que nos estaban escuchando. Sabemos ahora que no podemos dar aspirina a todo el mundo, con la educación ocurre algo similar". Y la educación individualizada ya no es una utopía, es posible obtenerla: "Lo podemos hacer gracias a los avances increíbles en materia de digitalización. Igual que se puede individualizar la oferta audiovisual se podrá diversificar la oferta educativa".
¿No nos recuerda a algunos la esencia del eLearning? No encuentro mejor manera de despedir el curso e-Learning 2.0, que corroborando una vez más el enorme potencial que tiene la enseñanza virtual y la web social en el sistema educativo.
Y volviendo a Eduard Punset, cabe mencionar un par de frases con respecto a su labor divulgativa: "Mi vocación es la de interrelacionar un tipo de investigación con otra y hacerle ver a la gente la relevancia que eso tiene para su vida. Creo que ya hay mucha gente investigando y mucha menos transmitiéndolo". Desde Quimistorias tomamos nota, un saludo.

Agua es vida

La canción de protesta de Bob Dylan es el himno de la Expo Zaragoza 2008; la estupenda adaptación en español "Llegará la tormenta" la canta el grupo Amaral (video), que inauguró la muestra el 13 de Junio. Pero la Expo más que un homenaje a nuestra fuente de vida, está dirigida a encontrar respuestas a la sostenibilidad del agua, pues es de su existencia de la que depende toda forma de vida conocida en este planeta. No en vano el agua cubre gran parte de la superficie de la tierra (3/4 partes) y representa entre el 50 y 90% de la masa de los seres vivos, un 75% del cuerpo humano. La importancia del agua radica en que casi todos los procesos químicos que suceden en la naturaleza se realizan en medio acuoso.
Son dos las causas que hacen del agua una molécula única: la formación de enlaces de hidrógeno y su gran polaridad. El enlace de hidrógeno (fuerte atracción electrostática que ocurre entre un átomo de hidrógeno enlazado a un átomo electronegativo en una molécula y el par electrónico libre de un átomo electronegativo cercano) es responsable de que los puntos de fusión y ebullición del H2O sean anormalmente altos, y también de su elevado calor específico, su notable calor de vaporización, su gran tensión superficial y su buena conductividad térmica, todos superiores a los de la mayor parte de los líquidos. A esta fortaleza del H2O se le añade su gran polaridad, que la convierte en uno de los mejores disolventes de compuestos iónicos y de compuestos polares, pudiendo romper en muchas ocasiones las moléculas covalentes dando lugar a iones (poder ionizante del agua), que es fundamental para que se realicen muchas reacciones en medio acuoso.
La mala distribución y el desperdicio que se ha hecho del agua la han convertido en un bien escaso. Queda ahora encontrar respuestas rápidas para evitar que en un futuro cercano poblaciones y hasta países enteros no dispongan de este recurso vital.

domingo, 8 de junio de 2008

Vidrio

Es difícil encontrar un departamento de Química sin un servicio de taller de vidrio, y más difícil aún encontrar un químico que no haya pisado alguna vez uno de estos talleres. Desde la fabricación de material de vidrio nuevo, de las formas más variopintas, hasta las muy socorridas reparaciones, casi todo químico ha visto fundir y moldear vidrio. Pero ¿qué hace al vidrio tan frágil y tan maleable a la vez?
El cuarzo (SiO2) funde a unos 1600ºC, y en el proceso muchos enlaces Si-O se rompen. Cuando al SiO2 líquido se le enfría rápidamente, los enlaces Si-O se vuelven a formar antes que los átomos sean capaces de volverse a arreglar de manera regular. Se forma entonces un sólido amorfo conocido como vidrio de cuarzo. El vidrio común contiene además de SiO2, los óxidos CaO y Na2O, provenientes de la descomposición de sus respectivos carbonatos a altas temperaturas. La estructura del SiO2 se modifica al formarse nuevos enlaces iónicos, CaSiO3 y Na2SiO3, al romperse alguno de los enlaces Si-O y ocupar los iones Ca2+ y Na+ espacios en la red. Esta estructura es responsable de un menor p.f. y viscosidad, pero a la vez de una mayor fragilidad ante los cambios de temperatura.
La inexistencia de un orden geométrico en el vidrio hace que en vez de un p.f. definido, exista una zona de reblandecimiento, en la que el sólido amorfo se vuelve maleable, con propiedades típicas del estado líquido.
La adición de ciertos óxidos cambian las propiedades del vidrio, como el CoO que tiñe el vidrio de azul; el B2O3 que incrementa el p.f. del vidrio y le da mayor resistencia a los cambios de temperatura (vidrios Pyrex); o el PbO que produce un vidrio más denso con un índice de refracción más alto, por lo que se usa en la decoración al tener el vidrio una apariencia más brillosa.
Hoffmann describe la formación y cualidades del vidrio con una mayor estética en el lenguaje, en su poema DECEPTIVELY LIKE A SOLID, échenle un vistazo.

Fotografía: Un artesano trabaja en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, realizada por Andrés Campos, El País-sección El Viajero 07/06/2008.

Química y poesía

Buscando algún poema que me sirviera para ilustrar que la ciencia no estaba reñida con el arte, y que es posible expresar en bellas y sencillas palabras los conocimientos químicos, descubrí la fascinante historia de Roald Hoffmann, químico y poeta. De familia judía, Hoffmann (1937, Zloezow, antigua Polonia y hoy Ucrania) tuvo una dramática niñez al vivir la ocupación nazi en un campo de concentración. De allí escaparon su madre y él con ayuda de su padre, que luego moriría asesinado (1943). Años después (1949) se establecería en Estados Unidos junto a su madre y su padrastro, donde haría una brillante carrera en Química. En 1964, a los 26 años entabló una fructífera colaboración con el ya afamado R. B. Woodward, 30 años mayor que él y premiado con el Nobel de Química en 1968, buscando soluciones teóricas a problemas experimentales. Abordaron el problema desde la exploración de la estructura electrónica de los estados de transición e intermediarios de las reacciones orgánicas, empleando conceptos de simetría y enlace. Su trabajo fue reconocido con el Premio Nobel de Química en 1981 a los 44 años.
Su pasión por la poesía empezó precisamente por esos años. En la poesía encontró "un entendimiento parcial de problemas sin solución", mientras que "la ciencia está limitada a un conjunto de problemas que tienen solución". Lleva ya publicados 5 libros de poesías. Su trabajo como químico se refleja en muchos de sus poemas. Les animo a leer uno de ellos BONDING, en el que expresa de manera magistral el concepto de enlace químico usando la molécula de agua como ejemplo, en un diálogo entre dos personajes A (presumiblemente un químico) y B (un profano). De carácter más personal y dolorosamente íntimo es otro de sus poemas TWO FATHERS, un relato autobiográfico de este gran investigador.

Fotografía de Gary Hodges.

lunes, 2 de junio de 2008

Filatelia, química y Mendeléiev

A mi buen amigo Daniel Rabinovich, y a las rosquillas del ruso.
Aficionado desde pequeño a la filatelia, Daniel Rabinovich (profesor en el departamento de Química de la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte, y editor del Philatelia Chimica et Physica) tiene una buena colección de sellos (estampillas) cuya temática gira en torno a la química. Son las historias que cuentan estos sellos, las que avivan su pasión por la filatelia. Uno de estos sellos conmemora el centenario de la muerte de Mendeléiev (1834-1907), y lo conserva junto con un sobre del primer día de emisión. En el sobre se muestra una copia del manuscrito original en el que Mendeléiev escribió su tabla periódica de elementos químicos (1869), y en la que aparecen signos de interrogación en tres de las casillas. ¿Cuál es la historia detrás del sello? El éxito de Mendeléiev para organizar los elementos químicos, cuando tantos otros fallaron en el intento. Mendeléiev dejó espacios vacíos para los elementos que todavía no habían sido descubiertos, demostrando un gran ingenio a la vez que osadía. El dejó los espacios para mantener el raciocinio de un arreglo ordenado basado en la recurrencia periódica de propiedades químicas y físicas similares. Unos años después, con el descubrimiento del galio (1875), escandio (1879), y germanio (1886) se confirmaron sus predicciones y su tabla periódica adquirió un amplio reconocimiento.
Otro sello conmemorativo del centenario de la muerte de Mendeléiev fue emitido por Correos (2/2/2007), en la que se muestra una moderna y colorida tabla periódica, con los elementos químicos agrupados en función de su configuración electrónica (elementos de los bloques s, p, d, f). En el sello se muestran cuatro casillas en blanco. Aparte del Ga, Sc y Ge, Rabinovich nos cuenta que el cuarto elemento tuvo que esperar siete décadas en ser descubierto. En 1937 el tecnecio fue aislado, siendo el primer elemento artificial encontrado y el único metal de transición radioactivo.
Para terminar con algo de humor, vale la pena mencionar aquí unas frases del entonces ministro del Interior y doctor en Químicas, Alfredo Pérez Rubalcaba, en la presentación de este último sello. Dijo que el hemiciclo del Congreso le recuerda a una tabla periódica, porque "la forma es parecida, como deformada si se observa con una lente, las afinidades políticas están ordenadas por hileras y los diputados más activos son los de arriba".

Foto superior realizada por Bruno Ortiz B., publicado por Vida&Futuro, El Comercio-Perú, 22/052007.
Foto inferior el ministro Pérez Rubalcaba presenta el sello dedicado a la Química en Correos 1/02/2007.

domingo, 1 de junio de 2008

Michael Faraday

Fue uno de los hombres más influyentes en la historia de la ciencia, con él dieron origen los términos anión, catión, electrodo y electrolito. Faraday (1791-1867) de origen humilde, fue aprendiz de un encuadernador de libros en Londres cuando tenía sólo 13 años. Disfrutaba su trabajo porque así tenía la oportunidad de leer, y fue así como un pequeño libro de química encendió su apetito por la ciencia. Empezó a realizar experimentos sobre electricidad por su cuenta, cuando en 1812 un cliente de la tienda lo invitó a acompañarlo a una conferencia de uno de los químicos más afamados en ese entonces, Sir Humphry Davy. Faraday quedó tan fascinado por la conferencia de Davy que le escribió pidiéndole un puesto de asistente. Faraday fue aceptado y empezó su trabajo en 1813. Su trabajo fue muy fructífero y su talento fue recompensado al asumir el puesto de Director de Laboratorio de la Royal Institution, el puesto de Davy, 12 años más tarde.
Sus contribuciones a la física y a la química fueron enormes, entre ellos,
  • el concepto de la inducción electromagnética, que condujo al primer transformador y al motor eléctrico
  • la noción de las leyes de electrólisis, el efecto de la corriente eléctrica en los compuestos químicos
  • el descubrimiento de las propiedades magnéticas de la materia
  • el descubrimiento del benceno y otros compuestos químicos
  • el descubrimiento del "efecto Faraday", la rotación del plano de la luz polarizada por un campo magnético
  • los conceptos de los campos eléctrico y magnético.

Contó entre sus cualidades el ser un buen conferenciante (algo que hoy en día es casi obligatorio para todo científico), divulgando la ciencia al público en general. Fue consciente de la importancia práctica de sus descubrimientos, a tal punto que cuando William Gladstone, ministro de Economía le preguntó sobre el valor práctico de la electricidad, Faraday le respondió: "Algún día, Señor, podrá cobrar impuestos por ella" (Diario de Avisos, Borrador-Cuaderno Semanal de Ciencia y Arte, 31/05/2008, n. 13, pp. 6-7).

domingo, 25 de mayo de 2008

Ernest Rutherford

Lord Rutherford (1871-1937) es una de las personas más interesantes en la historia de la ciencia. Obtuvo su PhD en física en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en 1895. Con su profesor J. J. Thomson trabajó en un fenómeno recientemente detectado, la radioactividad, descubriendo la radiación alfa y beta. Sería más tarde (1899) en la Universidad McGill en Canadá, donde demostró que la radiación alfa estaba compuesta por núcleos de helio y la radiación beta compuesta de electrones. Con su estudiante Frederick Soddy investigaron un gas radioactivo proveniente del elemento radioactivo torio. Sus experimentos mostraron que el gas emitido era argón, lo que significó la primera observación de la desintegración espontánea de un elemento, uno de los mayores descubrimientos de la física del siglo XX.
En 1903 Rutherford visitó a Pierre y Marie Curie en Paris, con quienes mantenía colaboración, el mismo día que Madame Curie recibía el doctorado en física. Durante la celebración en casa de los Curie, el grupo salió al jardín a tomar el fresco y allí Pierre sacó del bolsillo de su chaqueta un pequeño tubo cubierto con ZnS (un compuesto con propiedades fosforescentes), que en su interior contenía una solución de radio. El tubo se iluminó en medio de la oscuridad por la radiación emitida por el radio. Rutherford diría más tarde que la luz era tan brillante que pudo ver claramente las manos de Pierre Curie muy inflamadas y con un penoso aspecto debido a la continua exposición a los rayos de radio. En ese entonces no se conocía los nocivos efectos de la radioactividad en la salud, y los científicos no tomaban precaución alguna a la hora de manejar estos reactivos.
En 1907 Rutherford fue contratado por la Universidad de Manchester donde desarrolló un nuevo modelo atómico, en el que el núcleo reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Finalmente, en 1919 volvió a Cambridge para tomar el puesto que una vez ostentó su profesor J. J. Thomson.
Por sus investigaciones sobre la desintegración de los elementos y la química de las sustancias radioactivas, el físico Ernest Rutherford recibió el Premio Nobel de Química en 1908 y, no menos importante aún, guió el trabajo de no menos de diez futuros Premio Nobel.

viernes, 23 de mayo de 2008

Más sobre serendipia

Un artículo de Philip Ball en la revista Chemistry World (Junio 2006) relata una serie de descubrimientos químicos en los que la serendipia ha jugado un papel importante. Desde la síntesis de los primeros colorantes sintéticos, como el azul de Prusia (hexacianoferrato férrico) y malva o púrpura de Perkin (derivado de anilina), hasta el descubrimiento en años más recientes de novedosos polímeros como el Teflon (politetrafluoroetileno) y los polímeros conductores de electricidad derivados del poliacetileno.
Ball nos remite al año 1754 cuando el escritor inglés Horace Walpole menciona en una carta un cuento de hadas que tenía en mente, en la que tres príncipes de Serendip, un antiguo nombre de Sri Lanka, realizaban continuamente descubrimientos, por accidente y empleando su astucia, de cosas que no habían estado buscando. De allí parece provenir la palabra serendipia, la facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados por accidente.
Uno de los casos más afamados de serendipia en química es el descubrimiento de la estructura quiral de las moléculas por
Louis Pasteur. Una serie de golpes de suerte le ayudaron a separar los enantiómeros del ácido tartárico, como fueron: el estudiar uno de los pocos compuestos orgánicos quirales que se separan espontáneamente en sus dos enantiómeros cuando cristaliza, la formación de cristales de tamaño relativamente grandes para ser diferenciados unos de otros por un microscopio del siglo XIX, y las bajas temperaturas que imperaban cuando Pasteur conducía su estudio en París en los años 1840, y que ayudó a la cristalización del compuesto. "Fortune favours the prepared mind" dijo entonces Pasteur, y es que se necesita una mente preparada para reconocer y sacar provecho de lo inesperado, pues son los experimentos que no siguen las leyes establecidas de la química, las que nos llevan casi invariablemente a nuevos descubrimientos.

domingo, 18 de mayo de 2008

Vivir sin aire

Los seres humanos podríamos sobrevivir entre 30 y 45 días sin comer, hasta 7 días sin ingerir líquidos, pero no más de un par de minutos sin aire. La mayoría de los organismos vivos realizamos una respiración aeróbica, en la que interviene O2. En nuestras células se produce una importantísima reacción redox por la cual hidratos de carbono (como la glucosa) se oxidan por acción del O2 para producir H2O, CO2 y energía. Pero existen microorganismos en la naturaleza que pueden vivir literalmente sin aire al realizar una respiración anaeróbica. Tiene lugar una reacción redox similar, pero en este caso el agente oxidante no es el O2 sino sustancias como sulfatos, nitratos, algunos iones metálicos, entre otros, y la energía generada en este proceso es menor que en la respiración aeróbica. El deseo expuesto en la preciosa canción de Maná "Vivir sin aire" es pues imposible para los simples mortales, pero soñar y desear no cuestan nada.

¿Quién dijo que los químicos no somos graciosos?

Esta es una buena oportunidad de darle algo de humor al blog. Muchos conocerán al quinteto cómico argentino Les Luthiers, pero tal vez sean pocos los que sepan que uno de sus miembros es químico. Carlos Núñez Cortés lleva 40 años con Les Luthiers, y es doctor en Química. El grupo es famoso por interpretar parodias musicales, basados principalmente en juegos de palabras. Aquí una muestra con el químico Carlos Núñez en la palestra, que disfruten.

viernes, 16 de mayo de 2008

Expocampus 2008


Expocampus 2008-1
Cargado originalmente por charobenites
Un aparte dentro del hilo principal de Quimistorias.
Coincido con Carlos Casares en que lo mejor de Expocampus (9/5/2008) fue el encuentro con los compañeros del curso. Lo segundo mejor: conocer a los tutores. Creo que era lo que le faltaba a este curso virtual para hacerlo completo, una ocasión para la interacción presencial entre alumnos y profesores. Muchos de nosotros salimos de allí algo mareados de tantos nombres de herramientas y aplicaciones virtuales que ya se encuentran disponibles para los educadores (y las que quedan por salir). Afortunadamente una buena charla alrededor de una cerveza, refresco, café o manzanilla, seguida de una buena cena, nos puso los pies y la cabeza nuevamente en tierra firme. Una fotografía del pequeño grupo que formamos en Expocampus, a la izquierda, de arriba a abajo: Concepción Echazarreta, Marta Vargas, Jorge García. A la derecha, de arriba a abajo: Yolanda Aguilar, Erika Zaragoza, Ma. Dolores Capdet, Carlos Casares.

Burbujas

Se suele asociar la formación de burbujas o espuma con el poder limpiador de los jabones y detergentes. Sin embargo, su presencia no tiene relación con la formación de micelas (mecanismo por el que el jabón solubiliza las moléculas insolubles en agua, como las grasas), ni son más efectivas en quitar las manchas grasosas. Aún así, la gente espera que los jabones echen espuma, y los químicos en la industria del detergente formulan los productos para que formen espuma durante el lavado y obtener así una mejor aceptación en el mercado. En algunos casos, la espuma puede ser perjudicial, por ejemplo, en lavavajillas y lavadoras que no tienen espacio suficiente para mantener la espuma dentro de la máquina.
La espuma puede también denaturalizar moléculas de proteínas, que desdobla/destruye sus estructuras terciarias a medida que son oprimidas por las burbujas. Es por esta razón que se cuida de no agitar las preparaciones de proteinas, por ejemplo los viales de suspensiones de insulina se mezclan rodando el tubo entre las manos y no agitándolas. Tal vez sea este el motivo por el que James Bond insistiera en que sus martinis fueran shaken not stirred (sacudidas pero no agitadas), ¡para asegurarse que cualquier enzima presente en la bebida no fuera denaturalizada!

miércoles, 14 de mayo de 2008

Jacques Alexandre Cesar Charles

El químico francés Jacques Charles (1746-1823) fue famoso en su época por sus experimentos con globos aerostáticos. El primero de estos viajes lo realizaron los hermanos Montgolfier en junio de 1783, usando un gran globo esférico hecho de lino y papel, e inflado con aire caliente. En agosto del mismo año otro grupo bajo la dirección de Charles, basado en sus estudios sobre gases (que más tarde lo llevaría a descubrir que el volumen de una cantidad fija de un gas a presión constante era directamente proporcional a la temperatura), empleó hidrógeno para inflar el globo. Charles usó una bolsa de seda cubierta con una solución de goma para evitar que el hidrógeno se escapara fácilmente. Tomó varios días inflar el globo y fue necesario cerca de 250 kg de ácido y 500 kg de hierrro para generar el gas hidrógeno. El 27 de agosto de 1783, un gran grupo de gente vio como ascendía el balón. Luego de 45 minutos en el aire, el globo viajó 24 km, pero cuando aterrizó finalmente en una villa, la gente del lugar se horrorizó tanto que lo destruyeron totalmente.

Libro ¡Viva la Ciencia!

Fue una grata sorpresa descubrir la reciente publicación de un libro sobre historia de la ciencia, ¡Viva la Ciencia! Ed. Crítica . En un artículo de ElPaís.com (8/5/2008) aparece una entrevista a los autores José Manuel Sánchez Ron (Madrid 1949, catedrático de Historia de la Ciencia en la U. Autónoma de Madrid) y Antonio Mingote (Zaragoza 1919, dibujante y escritor) que describen su libro como una recopilación de "historias de aventuras científicas, de éxitos, fracasos, peripecias y rivalidades". Sus autores buscan que ¡Viva la Ciencia! permita a un público joven conocer el trabajo de los científicos desde una perspectiva sencilla, divertida, y a la vez rigurosa. Objetivos con los que me identifico completamente.

domingo, 4 de mayo de 2008

Serendipia en química

Las personas ajenas al área científica tienen la imagen de un químico vestido con bata blanca yendo de una hipótesis al experimento para luego establecer nuevas leyes y teorías sin mayor emoción. ¡Nada más lejos de la verdad! Los resultados científicos surgen a menudo por accidente. Se requiere mucha visión y grandes dosis de creatividad para transformar un accidente afortunado en resultados útiles. Ejemplo de ello es el descubrimiento de una droga contra el cáncer por Barnett Rosenberg.
El Dr. Rosenberg y sus colaboradores descubrieron que un compuesto químico conocido hace más de un siglo, cis-platina (cis-diaminodicloroplatino (II)), era efectivo en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. El
descubrimiento de la utilidad de este sencillo compuesto en la terapia contra el cáncer es un ejemplo de serendipia en la ciencia.
La serendipia (serendipity en inglés) se define como "la facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados por accidente". Rosenberg se encontraba estudiando el efecto de los campos magnéticos en células vivas, pero los resultados del experimento fueron bastante diferentes a lo esperado. El y sus estudiantes habían pasado una suspensión de un cultivo vivo de la bacteria Escherichia coli en agua a través de un campo eléctrico entre electrodos de platino supuestamente inertes. Para su sorpresa encontraron que el crecimiento de las células se vio afectado, la división de las células se había detenido. Después de cuidadosos experimentos, descubrieron que el efecto en la división celular tenía su origen en pequeñísimas cantidades de cis-platina producidas por la reacción del platino con especies químicas eléctricamente cargadas en el agua.
Rosenberg supo reconocer que estos resultados tenían
implicaciones en quimioterapia de cáncer, y sucesivos experimentos condujeron a compuestos que son usados por pacientes con cáncer. El uso de la cis-platina ha significado que el cáncer testicular ha pasado de ser una enfermedad que mataba cerca del 80% de los pacientes, a una que es curable en un 95% de los casos.

Acerca de las microondas

Un video de Robert Krampf nos muestra cómo funcionan los hornos microondas. ¿Quieres saber por qué los alimentos húmedos se cocinan mejor que los alimentos secos? La respuesta en este video.

Hidrógeno

Hidrógeno (formador de agua) es el elemento más abundante en el universo, y existe una enorme cantidad de él en la superficie terrestre, en su mayoría formando parte del agua en los océanos. No obstante, no fue hasta 1660 que Robert Boyle preparó por primera vez hidrógeno por la reacción de hierro y ácido sulfúrico, y no fue hasta 1766 que Henry Cavendish aisló una muestra pura, llamándolo "aire inflamable".
Cavendish halló que el hidrógeno no se disolvía en agua, tenía una menor densidad que cualquier otro gas, formaba una mezcla explosiva con aire, y producía agua durante su combustión. Cavendish no reclamó haber descubierto un nuevo elemento, pero poco después de que publicara sus experimentos se reconoció al hidrógeno como tal.
Su baja densidad fue su mayor atractivo. En 1783 Jacques Charles llenó con hidrógeno un gran globo y voló sobre los campos franceses montado en una canasta atada al globo. Este uso se trasladó a toda la Primera Guerra Mundial, cuando los globos de hidrógeno transportaban observadores a bordo para informar de los movimientos de tropas en los campos de batalla.

En 1928 Alemania construyó el Graf Zeppelin, una nave aérea más ligera que el aire debido al uso de hidrógeno. Transportó a más de 13.000 personas entre Alemania y los Estados Unidos hasta 1937, cuando fue reemplazado por el Hindenburg. El Hindenburg fue diseñado para utilizar neón, un gas inerte que no presenta peligro de explosión, pero Alemania no contaba en ese entonces con fuentes de helio. Mientras aterrizaba en Lakehurst, New Jersey, en Mayo de 1937, la nave explotó y ardió en llamas, y el gas hidrógeno ganó la reputación de ser una sustancia muy peligrosa.


En la actualidad, con las técnicas apropiadas, el hidrógeno puede ser manejado con seguridad en grandes cantidades. Es el principal combustible en los transbordadores espaciales. Actualmente se utiliza mayoritariamente en la fabricación de amoniaco, usado como fertilizante.
Suscribir con Bloglines